Posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 152 especies de mamíferos; 574 especies de aves; 355 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad. La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Buscamos constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito
educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural
de la Provincia de Misiones.
Promovemos y apoyamos la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el
uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
Ganador/a de Categoría Colegios: Evelyn Isabel Gimenez.
Leer MásEste martes 14 de octubre se conocieron las historias elegidas por el jurado del certamen literario impulsado por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) que contó con más de 80 participantes en ambas categorías.
Leer MásEl evento que se desarrolla hoy y mañana en el Jardín Botánico de Posadas convocó a productores de plantas, viveros, emprendedores y empresas vinculadas a la flora. Como parte del programa, el Dr. Alejandro Saint Esteven disertó sobre el efecto de la cultura en la conservación de los insectos y otros invertebrados habitantes de los jardines.
El evento que tuvo lugar en Foz de Iguazú, Brasil, reunió a profesionales y representantes de diversas instituciones de Argentina, Brasil y Paraguay, en el marco de las acciones binacionales impulsadas por Itaipú Binacional, con el objetivo de fortalecer la colaboración en la preservación del ambiente y la salud pública en las áreas de frontera.
Leer MásEl encuentro que se desarrolló del 23 al 25 de septiembre en el Parque Nacional Iguazú, en Foz de Iguazú, Brasil, estuvo organizado por el Instituto Chico Mendes de la Biodiversidad (ICMBIO). En representación del IMiBio asistió el MSc. Diego Cadena Mantilla durante las tres jornadas.
Leer Más