Posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 152 especies de mamíferos; 574 especies de aves; 355 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad. La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Buscamos constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito
educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural
de la Provincia de Misiones.
Promovemos y apoyamos la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el
uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
El encuentro, sindicado como el evento técnico-científico más importante del país en materia de recursos hídricos, tuvo lugar este jueves 7 y viernes 8 en la ciudad de Mar del Plata. En representación del Instituto Misionero de Biodiversidad estuvo presente la Biól. Cecilia Miranda, especializada en Ictiología.
Leer MásEsta semana se realiza en el Parque Natural Municipal Monte Seguín, Puerto Rico, una nueva etapa del “Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados”, impulsado por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio de Ecología y la Asociación Aves Argentinas.
Leer MásComo parte de las actividades de la "Semana del Lema del Año 2025" impulsada por la Cámara de Representantes de la Provincia, que incluye la Concientización y Promoción de la Funga Misionera entre sus objetivos; este jueves se desarrolló una jornada de charlas que incluyó tres disertaciones alusivas y una feria de productores.
Leer MásEl Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) tuvo una destacada participación en el cierre de la 3ª Convención Internacional de Hongos Comestibles y Medicinales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde ofreció una conferencia sobre la riqueza de la funga de Misiones. La presentación estuvo a cargo del Dir. Gral. Ejecutivo del instituto, el Dr. Emanuel Grassi, quien expuso bajo el título “Los hongos comestibles silvestres presentes en la provincia de Misiones”.
Leer MásEl Instituto Misionero de Biodiversidad participó en la "3ª Convención Internacional de Hongos Comestibles y Medicinales", uno de los eventos científicos más relevantes en el ámbito micológico a nivel mundial. Durante el encuentro, que reunió a especialistas de distintos países, el IMiBio presentó cuatro pósteres científicos que reflejan los avances y el potencial de desarrollo innovador en la provincia de Misiones.
Leer MásLa historia de Kunumí está íntimamente entrelazada con la de muchas personas que habitan el norte de la provincia de Misiones. Personas dedicadas a la investigación y cuidado de la biodiversidad misionera pero también de personas que entregan su vida al trabajo en las chacras lindantes al Parque Nacional Iguazú.
Leer Más