Posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 150 especies de mamíferos; 564 especies de aves; 260 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad. La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Buscamos constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito
educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural
de la Provincia de Misiones.
Promovemos y apoyamos la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el
uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
Ayer, la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones declaró Monumento Natural Provincial a las orquídeas “Isabella Virginalis” y “Zigopetallum Maxilare”, dos especies nativas de la Selva Misionera que se encuentran en peligro. Además se instituyó el 19 de septiembre como Día Provincial del Orquideófilo.
La normativa fue presentada por los Diputados Dr. Rafael Pereyra Pigerl, Presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente y Cuidado animal; Lic. Hugo Passalacqua, Vicepresidente de la Cámara de Representantes, y el Dr. Martín Cesino, Presidente del Bloque Renovador. El proyecto estará conducido por el IMiBio.
El pasado Jueves 11 de agosto, la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones aprobó sobre tablas el Proyecto de Ley en el que se declara el apoyo a las declaraciones y reclamos de la Presidenta del IMiBio, Mgter. Arq, Viviana Rovira; para que las autoridades nacionales competentes implementen de forma urgente, medidas necesarias para mitigar los atropellamientos de fauna silvestre autóctona dentro del Parque Nacional Iguazú y en rutas nacionales que fraccionan Áreas Naturales Protegidas.
Esta mañana se llevó a cabo la conferencia virtual conjunta entre el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y Güira Oga ante los reiterados atropellamientos de fauna silvestre que han tenido lugar en las rutas de nuestra provincia, y que representan una invaluable pérdida para la valiosa Biodiversidad de la Selva Misionera.
La biodiversidad de la Selva Misionera continúa amenazada debido a la imprudencia de quienes conducen vehículos automotores dentro del Parque Nacional Iguazú. Tal es el caso, que este lunes 8 de agosto, se registró un nuevo hecho lamentable de atropellamiento de fauna silvestre, cuando un conductor atropelló a un ejemplar de ocelote hembra (Leopardus pardalis) que estaba preñada. Como resultado del siniestro, se perdieron ambas vidas.
Una investigación llevada a cabo por un grupo de científicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA desarrolló un método que utiliza especies fúngicas locales para descontaminar las colillas de cigarrillo y poder recuperar este material para usos industriales. El estudio fue realizado con colaboración del IMiBio.