Posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 152 especies de mamíferos; 574 especies de aves; 355 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad. La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Buscamos constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito
educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural
de la Provincia de Misiones.
Promovemos y apoyamos la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el
uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
Este 29 al 31 de Agosto, en el Parque Temático, Turístico y Ambiental de la Integración de Bernardo de Irigoyen, se desarrolla el 3° Festival Internacional de Turismo “La Frontera”, un espacio que celebra el encuentro de culturas, la hermandad y la integración en un territorio único donde los límites son apenas una vereda que lejos de dividir, une a dos países, una provincia Argentina y dos estados de Brasil y tres municipios: Bernardo de Irigoyen (Misiones, Argentina), Dionisio Cerqueira (Santa Catarina, Brasil) y Barracao (Paraná, Brasil)
Leer MásEn el marco del proyecto de ciencia ciudadana “4 Estaciones de la Selva”, ayer se desarrolló en Iguazú una jornada de observación astronómica junto a miembros de la aldea Yryapú. La actividad con fines educativos, combinó el uso de telescopios con el relato de leyendas guaraníes sobre los cuerpos celestes. La propuesta estuvo a cargo del IMiBio y el grupo de divulgación Astro Iguazú.
Este jueves la Cámara de Representantes de la Provincia aprobó la norma por unanimidad. Además de ser una institución pionera en investigar sobre la funga misionera, el IMiBio será autoridad de aplicación de la ley junto al Ministerio de Salud.
Leer MásEste miércoles 27, representantes del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio del Agro de Misiones expusieron sobre este proyecto que evidencia el impacto del aporte científico tecnológico en el sistema productivo de la provincia.
Leer MásEste viernes se desarrolló la sexta edición de “Descentralizar”, un evento organizado por primera vez en la provincia, de la mano del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Fondo de Crédito de la Provincia de Misiones y la ONG Bitcoin Argentina; en el Parque del Conocimiento.
Leer MásEl encuentro, sindicado como el evento técnico-científico más importante del país en materia de recursos hídricos, tuvo lugar este jueves 7 y viernes 8 en la ciudad de Mar del Plata. En representación del Instituto Misionero de Biodiversidad estuvo presente la Biól. Cecilia Miranda, especializada en Ictiología.
Leer Más