Posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 150 especies de mamíferos; 564 especies de aves; 260 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad. La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Buscamos constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito
educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural
de la Provincia de Misiones.
Promovemos y apoyamos la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el
uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
Los avances fueron presentados en el informe preliminar del proyecto “Domesticación y caracterización nutricional de especies de hongos comestibles presentes en la Provincia de Misiones”, liderado por investigadores del instituto. El trabajo se enmarca dentro de los Proyectos Federales de Innovación (PFI) seleccionados de Misiones.
Leer MásEste viernes, un equipo del instituto integrado por el Dir. Gral. Ejecutivo, Dr. Emanuel Grassi; la Bioq. Katherina Vizcaychipi; la Bioq. Tania Alarcón y el Técnico Laboratorista Elías Delgado; formó parte del evento internacional con la colocación de un stand y un discurso sobre enfermedades zoonóticas.
Ayer, la Mgtr. Arq. Viviana Rovira recibió una distinción en la 5ª edición del Festival Mujeres Tierra Roja que se desarrolló durante el fin de semana en el Jardín Botánico de Posadas. El sábado además, el instituto formó parte de los talleres ofreciendo una disertación.
Esta mañana, la Presidenta del Instituto Misionero de
Biodiversidad (IMiBio), Mgter Arq. Viviana Rovira, formó parte de la ceremonia
de apertura del evento organizado por el Instituto Misionero de Agua y
Saneamiento (IMAS). La cita continuará hasta mañana con talleres y mesas de
trabajo.
El proyecto que lleva adelante el IMiBio reveló que la superficie ubicada en la Reserva Municipal Selva Yryapú contiene más de un centenar de especies arbóreas nativas, siendo la más frecuente el Aguaí (Chrysophyllum gonocarpum), que posee propiedades nutricionales y medicinales.
Leer MásEl evento organizado por el Ministerio del Agro; convocó a funcionarios nacionales y provinciales; disertantes de Brasil, México y Argentina, así como empresarios y productores de todo Misiones. El instituto participó con una disertación y un stand.