Posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 150 especies de mamíferos; 564 especies de aves; 260 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad. La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Buscamos constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito
educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural
de la Provincia de Misiones.
Promovemos y apoyamos la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el
uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
Se trata de una iniciativa de Educación Ambiental organizada en conjunto por la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial (SOT) dependiente del Ministerio de Ecología, y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio); para ayudar a concientizar sobre los incendios forestales. En el acto estuvieron presentes el Ministro de Ecología, Ing. Víctor Kreimer, el Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Arq. Martín Recamán y la Presidenta del IMiBio, Mgt. Arq. Viviana Rovira.
Del 7 hasta el 19 de diciembre, se desarrolló en Montreal, Canadá, la 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15), fue presidida por China, organizada por Canadá y dio como resultado la adopción del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica (GBF, por sus siglas en inglés) en el último día de negociaciones.
En octubre de este año, el Dr. en Biología e Investigador Asistente de CONICET – INIBIOMA, Facundo Barbar y el Técnico Universitario en Gestión, Manejo y Conservación de la Biodiversidad, Manuel Encabo, ambos investigadores del “Proyecto Águilas Crestadas Argentinas” (PACA) anunciaron que lograron registrar por primera vez para Argentina, un nido activo de Águila Viuda (Spizaetus melanoleucus), en el cual se encontraban una hembra y su pichón. Este fue el primer registro de un nido para la especie en la Selva Misionera. Días atrás realizaron un nuevo monitoreo, que reflejó que el pichón continúa su crecimiento y ya comenzó a volar.
Ayer finalizó el taller virtual “Evaluación del manejo poblacional para la conservación del mono aullador rojo en la provincia de Misiones, Argentina”, organizado por Neotropical Primate Conservation Argentina NPCArg, junto al Ministerio de Ecología de Misiones y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).
Este 14 y 15 de diciembre se llevará a cabo el Taller virtual “Evaluación del manejo poblacional para la conservación del mono aullador rojo (Alouatta guariba) en la provincia de Misiones, Argentina”. El encuentro organizado en conjunto por el Plan Nacional de Conservación de Primates de Argentina, la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el Ministerio de Ecología y R.N.R. de la Provincia de Misiones y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) se desarrollará de forma virtual de 9.30 a 13 horas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU, junto a la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina y el Ministerio del Agro de Misiones, publicaron el documento que destaca que "Misiones es una de las provincias que fomenta, mediante diferentes acciones, la política de conservación y valorización de la biodiversidad".