Posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 152 especies de mamíferos; 564 especies de aves; 355 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad. La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Buscamos constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito
educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural
de la Provincia de Misiones.
Promovemos y apoyamos la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el
uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
El pasado 19 de diciembre, la Lic. Cecilia Miranda y la Abog. Emilia Coni Ceballos representaron al Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) en la jornada “Camino a la Reglamentación de la Ley de Cuencas Hidrográficas XVI N° 150”. El evento se llevó a cabo en el Museo Aníbal Cambas y fue organizado por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (RNR).
Leer MásEl miércoles 18 de diciembre, en la aldea Yryapú, llevamos a cabo un emotivo cierre de temporada del proyecto “4 Estaciones de la Selva”, una iniciativa que busca promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad local con una mirada intercultural, a la vez que fomenta la participación y vocación de cuidado ambiental de los jóvenes mbya. El encuentro se realizó en el Centro de Visitantes de la aldea, reuniendo a integrantes del IMiBio y de la comunidad mbya para reflexionar sobre los logros alcanzados durante el año.
Leer MásEsta mañana se desarrolló el segundo encuentro de la capacitación destinada al personal del predio mercantil ubicado en Garupá. El taller teórico-práctico fue dictado por la Ing. en Alimentos, Paula Álvarez, del IMiBio.
Leer MásEl día 11 de Diciembre del corriente año, se llevó a cabo la “Segunda Reunión del Comité de la Cuenca Forestal de Yabotí” en la biblioteca Gabriela Mistral de la ciudad de El Soberbio.
Leer MásEn el evento en el que se explicaron los alcances que tendría la normativa y los objetivos de su implementación a nivel provincial; estuvieron presentes el Ministro del Agro y la Producción, Lic. Facundo López Sartori; el Ministro de Salud, Dr. Héctor González y la Presidenta del IMiBio, Mgtr. Arq. Viviana Rovira.
Leer MásEl jueves 5 de diciembre del 2024, el IMIBIO presentó los avances del Proyecto “La Biodiversidad en la Reconversión Productiva en Áreas Tabacaleras”, la Dirección General de Administración Financiera y la Dirección General Ejecutiva del IMiBio, expusieron los resultados obtenidos en la primera etapa de los proyectos “Extensión Fungi - Gírgolas” y “Extensión Miel Nativa - Yatei”, el desarrollo de estos proyectos se realizó bajo el paradigma de la producción y la conservación del monte nativo en las localidades de San Pedro y El Soberbio.
Leer Más