Posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 152 especies de mamíferos; 574 especies de aves; 355 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad. La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Buscamos constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito
educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural
de la Provincia de Misiones.
Promovemos y apoyamos la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el
uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
El evento bautizado como “Volar 2025” tuvo lugar del 5 al 7 de septiembre en Iguazú. El Instituto Misionero de Biodiversidad participó con una exposición a cargo del Dr. Alejandro Saint Esteven, y la colocación de un stand informativo.
Leer MásLa normativa que declara al 22 de diciembre como la fecha elegida fue aprobada este jueves 4, durante la sesión de la Cámara de Diputados. La ley busca promover el cuidado y la conservación de las más de 21.900 especies que habitan en la provincia y concientizar a la población sobre su importancia.
Leer MásEste 29 al 31 de Agosto, en el Parque Temático, Turístico y Ambiental de la Integración de Bernardo de Irigoyen, se desarrolla el 3° Festival Internacional de Turismo “La Frontera”, un espacio que celebra el encuentro de culturas, la hermandad y la integración en un territorio único donde los límites son apenas una vereda que lejos de dividir, une a dos países, una provincia Argentina y dos estados de Brasil y tres municipios: Bernardo de Irigoyen (Misiones, Argentina), Dionisio Cerqueira (Santa Catarina, Brasil) y Barracao (Paraná, Brasil)
Leer MásEn el marco del proyecto de ciencia ciudadana “4 Estaciones de la Selva”, ayer se desarrolló en Iguazú una jornada de observación astronómica junto a miembros de la aldea Yryapú. La actividad con fines educativos, combinó el uso de telescopios con el relato de leyendas guaraníes sobre los cuerpos celestes. La propuesta estuvo a cargo del IMiBio y el grupo de divulgación Astro Iguazú.
Se trata de una especie autóctona conocida popularmente como “chanchita” o “juanita”, que habita principalmente en las aguas del arroyo Urugua-í. El proyecto fue impulsado por el Dip. Carlos Rovira y aprobado en la sesión del jueves 28 de agosto.
Leer MásEste jueves la Cámara de Representantes de la Provincia aprobó la norma por unanimidad. Además de ser una institución pionera en investigar sobre la funga misionera, el IMiBio será autoridad de aplicación de la ley junto al Ministerio de Salud.
Leer Más