
Cinco especies de plantas endémicas del Sur de Misiones fueron categorizadas "En peligro crítico"
Especialistas de toda la región se reunieron este jueves 4 y viernes 5, para participar del taller “Evaluación del estado de conservación de las plantas endémicas de San Ignacio y áreas de influencia”. Allí analizaron y clasificaron 16 especies de plantas según los criterios de La Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN.
La capacitación fue organizada por el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), conjuntamente con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (RNR) de Misiones; la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN); el Centro de Supervivencia de Especies (CSS); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); la Fundación Temaikén; la Fundación Hábitat & Desarrollo; el Club del Río y el Grupo de Especialistas en Plantas de Sudamérica Templada (GEPSAT); con el objetivo de analizar y categorizar el estado de conservación de 16 especies endémicas de la zona sur de Misiones bajo los criterios de la IUCN.
Durante la primera jornada, el Dr. Héctor A. Keller disertó sobre “Caracterización de las especies endémicas a categorizar”, seguido por el Lic. Jerónimo Torresin representante de la Fundación Temaiken, quien amplió la información sobre dichas especies ofreciendo un diagnóstico del estado de conservación de las mismas, y los objetivos pendientes para lograrlo.
Finalmente, el Dr. Pablo Demaio presentó la exposición “La lista roja de IUCN y la importancia de los datos frente a los relatos”, donde explicó la metodología que utiliza la IUCN para categorizar el estado de conservación de las especies de flora, fauna y funga a nivel mundial, ejemplificando el trabajo que se realizó horas más tarde con las especies endémicas de Misiones.
En representación del IMiBio participaron el Dir. Gral. Ejecutivo Dr. Emanuel Grassi, la Dra. Mónica Martínez y la Ing. Forestal Violeta Alvarez, quienes sumaron su experiencia y conocimientos durante las jornadas de categorización que dieron como resultado que cinco especies de plantas endémicas de las 16 analizadas, se encuentran "En Peligro crítico", es decir que "enfrentan un riesgo extremadamente alto de extinción en estado salvaje". Tal es el caso de las especies Hedeoma teyucuarensis; Hypercum robsonii; Mesosetum comatum; Oxypelatum teyucuarense y Sida rhizomatosa.
Por su parte, las especies Borreria loretiana y Oxypetalum randisii fueron categorizadas como "Casi amenazada", mientras que Austrochthamalia teyucuarensis; Hyptis australis; Lessingianthus teyucuarensis; Gaya Kellerii y Butia poni recibieron la categoría "En Peligro", que indica que enfrentan un riesgo muy alto de extinción en estado salvaje.
Asimismo, la especie Lippia rodriguezii recibió la categoría "vulnerable" que representa un alto riesgo de extinción en estado salvaje; al tiempo que la Eugenia lilloana fue categorizada como "Preocupación menor".
Finalmente, la Sida loretana no pudo ser categorizada por falta de datos, mientras que la Tephrosia fertilis no fue evaluada en esta oportunidad.
El evento finalizó con una plantación colectiva de ejemplares de las especies Hedeoma teyucuarensis; Eugenia lilloana ; Gaya Kellerii y Austrochthamalia teyucuarensis.