Posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 150 especies de mamíferos; 564 especies de aves; 260 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad. La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Buscamos constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito
educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural
de la Provincia de Misiones.
Promovemos y apoyamos la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el
uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
Poco conocidos fuera de su área de distribución, Plinia cauliflora es un árbol nativo de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, de la familia Myrtaceae, al igual que el guayabo, guabirá, la pitanga y el arrayán. También conocida como jabuticaba, guapurú, guaperu, hivapuru e ybapuru. La palabra “jaboticabas” se dice que ha derivado del término Tupí, jabotim, para la tortuga, y significa “como grasa de tortuga”, probablemente refiriéndose a la pulpa del fruto.
Leer MásInvestigamos nuevos desarrollos científicos con el fin de lograr potenciar y fortalecer el sector alimentario de la provincia de Misiones, contemplando el apoyo y acompañamiento a productores; brindando alternativas productivas que valorizan los recursos locales; y la protección de la biodiversidad a través de acciones sostenibles
Monitoreamos el estado de la Biodiversidad de Misiones con acciones de reconocimiento, ordenamiento, catalogación, cuantificación y mapeo de especies presentes en los ecosistemas misioneros. Trabajamos con un esquema de monitoreo periódico de indicadores de biodiversidad en áreas protegidas y ecosistemas asociados con el objetivo de brindad números de biodiversidad y mantenerlos actualizados
El IMiBio trabaja en el relevamiento y preservación de los microorganismos nativos tanto para su resguardo como su estudio en diferentes procesos biotecnológicos como son: bioinsecticidas, bioinoculantes, biomateriales, producciónn de enzimas y metabolitos de interés; revalorizando los recursos naturales de la Selva Paranaense.
Se preservan y estudian especímenes de la Flora, Fauna y Funga de la Selva Paranaense. Trabajamos en la identificación de nuevas especies, como así también en la puesta en valor de la Biodiversidad Misionera