Posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 150 especies de mamíferos; 564 especies de aves; 260 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad. La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Buscamos constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito
educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural
de la Provincia de Misiones.
Promovemos y apoyamos la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el
uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
Ayer por la mañana, el Instituto Misionero de Biodiversidad
(IMiBio) llevó a cabo el primer taller del año sobre "Cultivo y
Recolección Sustentable de Hongos Comestibles de Misiones", en el Museo Regional
Aníbal Cambas de la ciudad de Posadas.
El IMiBio (Instituto Misionero de Biodiversidad) celebra la sanción de la Ley Provincial de Humedales, que crea un marco regulatorio para la preservación, conservación, defensa y desarrollo de los humedales en todo el territorio misionero, y convierte a la provincia en la primera en el país en tener una legislación al respecto.
La iniciativa que lleva adelante un grupo interdisciplinario de investigadores del IMiBio, tiene como objetivo trabajar sobre un grupo de aves rapaces que se encuentran amenazadas e incluso algunas de ellas con peligro crítico de extinción.
Leer MásAl evento que se desarrolló los días 5 y 6 de mayo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), asistieron la presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad, Magter. Arq. L. B. Viviana Rovira, y la Directora Gral. de Asuntos Legales, Abogada Silvana Cima. Hubo más de 40 expositores nacionales e internacionales.
El encuentro, al que asistió Astrid Baetke en representación del instituto, tuvo lugar en el Auditórium TSM de la Ex Estación de Trenes de Posadas y contó con la participación de cuatro empresarios misioneros que disertaron contando sus experiencias sobre la temática con materiales plásticos, vidrios, telas y desechos forestales.
Ayer, representantes del IMiBio asistieron a una reunión en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente de la Cámara de Diputados de Misiones, con el objetivo de acompañar el proyecto para declarar Monumento Natural Provincial al Mono Carayá negro y dorado (Alouatta caraya), actualmente en estado de vulnerabilidad. La iniciativa legislativa parte del diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl, quien preside la comisión, y es acompañada por los legisladores Martín Cesino y Hugo Passalacqua.