Posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 150 especies de mamíferos; 564 especies de aves; 260 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad. La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Buscamos constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito
educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural
de la Provincia de Misiones.
Promovemos y apoyamos la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el
uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
El próximo 5 de junio la institución que preside la Mgtr. Arq. Viviana Rovira cumple 5 años desde su creación. En ese marco, y en coincidencia con los 50 años del Día Mundial del Medioambiente; se llevará a cabo un evento en el IV Tramo de la Costanera posadeña. Habrá exposiciones, actividades didácticas, stands de ciencias y feria de productores.
Misiones es la Capital Nacional de la Biodiversidad porque alberga el 52% de las especies de flora, fauna y funga de toda la Argentina. Esto es un privilegio, pero también una gran responsabilidad. Por eso, en el 2018 el Gobierno de Misiones creó el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio)para proteger, preservar y poner en valor la red de vida que nos sustenta.
En el Día Mundial de la Biodiversidad, a través de este video queremos mostrarte nuestro trabajo diario.
Durante el evento que se desarrolla del 7 al 12 de mayo en el Centro de Convenciones de Puerto Iguazú, la Lic. Cecilia Miranda disertó sobre "Sustainable use of resources and services derived from biodiversity: the role of the Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Misiones. Argentina" (“Uso sostenible de los recursos y servicios derivados de la biodiversidad: el papel del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Misiones, Argentina"), como parte el ciclo de sesiones orales "Implementation of access and benefit sharing measures: consequences for classical biological control of weeds" (Implementación de medidas de acceso y distribución de beneficios: Consecuencias para el control biológico clásico de malezas”)
En el marco del VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad, el pasado 24, 25 y 26 de abril, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) fue escenario del taller “Evaluación del manejo poblacional para la conservación del mono aullador rojo (Alouatta guariba) en la provincia de Misiones, Argentina”. Durante el encuentro, investigadores de Argentina y Brasil analizaron estrategias para la recuperación de las poblaciones de esta especie en la provincia.
Tras cuatro días de conferencias, talleres e intensos debates, finalizó el evento organizado por el IMiBio, la UNaM y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. La cita atrajo la atención de más de 400 participantes entre funcionarios, miembros de ONGs, investigadores y estudiantes de carreras afines a la temática, provenientes de toda la Argentina, Paraguay, Brasil y Colombia.
Días atrás, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) avanzó en la colocación de dispositivos destinados al relevamiento entomológico en distintas áreas de Puerto Iguazú. La iniciativa, que se realiza por segunda vez en todo Misiones, se desarrolló de forma conjunta con el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".