Posee la totalidad de bosque atlántico que se encuentra en Argentina, la Selva Paranaense, uno de los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo. La Selva Paranaense alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina con más de 150 especies de mamíferos; 564 especies de aves; 260 especies de peces de agua dulce; 116 especies de reptiles; 68 especies de anfibios; y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas (específicas de esta región) se clasifica como un punto caliente (hotspot) de la biodiversidad. La Selva Paranaense enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95% de bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20% está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción. Ni los peces ni las plantas en Argentina han sido categorizados por completo y necesitan más datos sobre la fauna regional para comprender el impacto total sobre estas especies.
Buscamos constituir un núcleo estratégico científico, tecnológico integrado al ámbito
educativo, social, cultural y económico para el uso sustentable del patrimonio natural
de la Provincia de Misiones.
Promovemos y apoyamos la creación de políticas e instrumentos legales que garanticen el
uso sustentable de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad.
En el marco de las acciones de vigilancia que desarrollan en conjunto equipos de Salud Pública provincial y nacional; ayer las Bioquímicas del LAI-IMiBio, Katherina Vizcaychipi y Tania Alarcón, ambas microscopistas certificadas para paludismo, junto al Tec. Elías Delgado; realizaron actividades de diagnóstico laboratorial.
Leer MásDel 2 al 8 de octubre, se realizará en Puerto Iguazú este evento que busca brindar a estudiantes y la comunidad en general la oportunidad de interactuar con investigadores locales. Habrá charlas abiertas, actividades con escuelas y comunidades mbya, salidas a campo y una kermés científica en la Plaza San Martín.
El viernes 15 un ocelote joven fue arrollado sobre la ruta nacional 101 en el acceso al Parque Nacional Iguazú; mientras que el día 20 la imprudencia de los conductores se cobró la vida de una cría de la misma especie en Comandante Andresito. Asimismo, el viernes 22 un ejemplar de Tatú Grande fue atropellado en un camino entre Capioví y Puerto Rico.
Del 2 al 6 de octubre, Puerto Iguazú será el epicentro de este evento que busca brindar a estudiantes y la comunidad en general la oportunidad de interactuar con investigadores locales. Habrá charlas abiertas, visitas a las escuelas y el cierre con una kermesse científica en la Plaza San Martín.
Leer MásTras dos participaciones exitosas en 2021 y 2022, el Instituto Misionero de Biodiversidad vuelve a poner en agenda la mirada y el fuerte compromiso con el ambiente que existe a nivel provincial y regional. En esta oportunidad moderará una sesión sobre Gobernanza ambiental en el Río de la Plata este jueves 21, y dos simposios sobre polinizadores en América Latina y HPV en Argentina el próximo miércoles 27.
Leer MásEn el marco del Proyecto “Águilas de Misiones” que desarrolla el IMiBio desde el año pasado, se logró la identificación de ejemplares de Águila Crestuda Real (Spizaetus ornatus), Águila Crestuda Negra (Spizaetus tyrannus) y Águila Viuda (Spizaetus melanoleucus). Investigadores invitan a la población a brindar datos en caso de divisar individuos de estas aves o la localización de sus nidos.
Leer Más