
El IMiBio presentó investigaciones sobre Funga Misionera en la Convención Internacional de Hongos
El Instituto Misionero de Biodiversidad participó en la "3ª Convención Internacional de Hongos Comestibles y Medicinales", uno de los eventos científicos más relevantes en el ámbito micológico a nivel mundial. Durante el encuentro, que reunió a especialistas de distintos países, el IMiBio presentó cuatro pósteres científicos que reflejan los avances y el potencial de desarrollo innovador en la provincia de Misiones.
Científicas y científicos del IMiBio presentaron múltiples trabajos orientados a la valorización de la funga misionera.
El trabajo titulado “Hacia una fungicultura sustentable en Misiones: selección y difusión de especies comestibles silvestres con potencial socioeconómico”, explora estrategias para promover la recolección y la utilización de especies nativas con alto valor alimenticio y productivo. Por su parte, el trabajo “Nadie se salva solo: trabajo interinstitucional para el fomento de la Funga Misionera”, destaca la importancia del trabajo colaborativo entre instituciones para la conservación y desarrollo productivo de la funga misionera.
Algunos de los pósteres presentados se orientaron hacia aspectos tecnológicos y nutricionales de especies comestibles de la funga de Misiones. Uno de ellos, “Efecto de pretratamientos y secado en el color y la capacidad de rehidratación del hongo comestible Lactarius deliciosus, presente en pinares de la provincia de Misiones”, analizó el efecto de los métodos de procesamiento sobre la calidad del producto final. Mientras que en el trabajo “Perfil nutricional y compuestos fenólicos de los hongos comestibles Lactarius deliciosus, Macrolepiota sp. y Phlebopus sp. de la Provincia de Misiones”, se expuso una caracterización detallada del valor nutricional y los compuestos bioactivos presentes en esas especies. Estos aportes refuerzan la relevancia del estudio integral de la funga local como recurso estratégico para el desarrollo sustentable.
El evento sirvió además como espacio de articulación con otros centros de investigación internacionales, abriendo nuevas posibilidades de colaboración para el estudio y conservación de los hongos nativos.