A través de un trabajo científico realizado con ejemplares colectados en la localidad misionera, investigadores lograron describir e ilustrar una nueva especie del género Macaria, poco estudiado en el país y la región. La polilla fue bautizada Macaria garupa y se logró establecer su planta hospedera.
Representados por la Cdra. Astrid Baetke y la Ing. en Alimentos, Paula Álvarez, esta mañana participamos del evento que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados de la Provincia, en el marco de las actividades que se realizan por el lema del año.
LEER MÁSLa institución colegiada optó por modificar su insignia reemplazando la espiga de trigo por una de maíz e incorporando una hoja de yerba y un fruto nativo. Para la elección de estos alimentos contó con la colaboración de la Ingeniera en Alimentos del IMiBio, Paula Álvarez.
Se trata de la charla ¨Zoonosis Felinas desde el enfoque de Una Sola Salud¨ (Esporotricosis y Toxocariosis) que se llevará a cabo este jueves 6, de 19 a 20.30 horas. La iniciativa está organizada en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Salvador (USAL), sede Virasoro. En representación del instituto participará la Bioq. Mgtr. Katherina Vizcaychipi del Laboratorio de Análisis Integral (LAI-IMiBio) en calidad de coordinadora.
Ayer, el Dir. Gral. de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Sr. Juan Solari; junto al Dir. Gral Ejecutivo, Dr. Emanuel Grassi, y parte del equipo de investigadores del instituto, participaron de una jornada de relevamiento en la Parcela Permanente de Investigación (PPI) en la que constataron demarcaciones de las distintas especies de árboles nativos y recogieron muestras de la Trampa Malaise.
El evento que se desarrolló en Silicon Misiones, estuvo encabezado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Daniel Filmus, junto al Vicegobernador de la Provincia, Dr. Carlos Arce, y el Presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Abog. Nicolás Daviña.
El encuentro que reunió a investigadores de Argentina, Brasil y Estados Unidos, fue organizado por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). En representación del instituto participó la Lic. en Ciencias Biológicas, Cecilia Miranda.
Este miércoles 7, el Vicegobernador de la Provincia de Misiones, Dr. Carlos Arce, visitó las instalaciones del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y dialogó con parte del equipo técnico que se desempeña en el instituto en torno al trabajo que desarrollan para resguardar y poner en valor la biodiversidad misionera.
LEER MÁSCon charlas temáticas, demostraciones científicas y una gran feria de productores de la Biodiversidad, el IMiBio celebró el Día del Medio Ambiente y su 5º aniversario en un evento en el que participaron funcionarios del Gobierno Provincial y municipal, estudiantes de escuelas primarias y secundarias de Posadas, y público en general.
El encuentro organizado bajo modalidad híbrida con disertantes nacionales e internacionales; contará con la exposición del Dir. Gral. Ejecutivo del IMiBio, Dr. Emanuel Grassi y la Ing. en Alimentos, Paula Álvarez, quienes ofrecerán la charla “Biodiversidad y Alimentación: Revalorizando lo nuestro” como parte del abordaje temático sobre Soberanía Alimentaria.
El próximo 5 de junio la institución que preside la Mgtr. Arq. Viviana Rovira cumple 5 años desde su creación. En ese marco, y en coincidencia con los 50 años del Día Mundial del Medioambiente; se llevará a cabo un evento en el IV Tramo de la Costanera posadeña. Habrá exposiciones, actividades didácticas, stands de ciencias y feria de productores.
Misiones es la Capital Nacional de la Biodiversidad porque alberga el 52% de las especies de flora, fauna y funga de toda la Argentina. Esto es un privilegio, pero también una gran responsabilidad. Por eso, en el 2018 el Gobierno de Misiones creó el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio)para proteger, preservar y poner en valor la red de vida que nos sustenta.
En el Día Mundial de la Biodiversidad, a través de este video queremos mostrarte nuestro trabajo diario.
Durante el evento que se desarrolla del 7 al 12 de mayo en el Centro de Convenciones de Puerto Iguazú, la Lic. Cecilia Miranda disertó sobre "Sustainable use of resources and services derived from biodiversity: the role of the Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Misiones. Argentina" (“Uso sostenible de los recursos y servicios derivados de la biodiversidad: el papel del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Misiones, Argentina"), como parte el ciclo de sesiones orales "Implementation of access and benefit sharing measures: consequences for classical biological control of weeds" (Implementación de medidas de acceso y distribución de beneficios: Consecuencias para el control biológico clásico de malezas”)
En el marco del VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad, el pasado 24, 25 y 26 de abril, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) fue escenario del taller “Evaluación del manejo poblacional para la conservación del mono aullador rojo (Alouatta guariba) en la provincia de Misiones, Argentina”. Durante el encuentro, investigadores de Argentina y Brasil analizaron estrategias para la recuperación de las poblaciones de esta especie en la provincia.
Tras cuatro días de conferencias, talleres e intensos debates, finalizó el evento organizado por el IMiBio, la UNaM y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. La cita atrajo la atención de más de 400 participantes entre funcionarios, miembros de ONGs, investigadores y estudiantes de carreras afines a la temática, provenientes de toda la Argentina, Paraguay, Brasil y Colombia.