
Funga Misionera: La Provincia creó el Programa de Investigación y Desarrollo de Hongos medicinales
Este jueves la Cámara de Representantes de la Provincia aprobó la norma por unanimidad. Además de ser una institución pionera en investigar sobre la funga misionera, el IMiBio será autoridad de aplicación de la ley junto al Ministerio de Salud.
Durante la sesión de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones que se llevó a cabo este jueves 28 de agosto, el cuerpo legislativo aprobó la Ley que crea el “Programa Provincial de Investigación y Desarrollo de Productos de uso Medicinal de los Hongos y sus Derivados”.
La normativa impulsada por los Diputados Martín Cesino y Astrid Baetke, consta de 9 artículos en los que se detallan las disposiciones para impulsar líneas de investigación que produzcan evidencia científica relacionada a la eficacia de las propiedades terapéuticas y medicinales de los hongos y sus derivados, así como también, desarrollar extractos de los principios activos, fórmulas farmacéuticas, nutracéuticas, suplementos dietarios y medicamentos, analizando la aplicación y la seguridad de los extractos o mezclas de hongos, utilizadas en el tratamiento de enfermedades.
En ese marco, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) que desde el año 2021 viene trabajando en investigación y puesta en valor de la funga misionera, y ha logrado posicionarse como un polo científico - tecnológico de desarrollo e investigación de los recursos naturales de nuestra provincia, será autoridad de aplicación de la ley junto al Ministerio de Salud de la Provincia.
Asimismo y con el objetivo de preservar la enorme riqueza fúngica que posee Misiones, la ley también crea el Banco de Cepas Fúngicas de Interés Medicinal que funcionará en el ámbito del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).
Según detalla la norma este banco además constituirá una lista de las especies de hongos medicinales presentes en el territorio de Misiones y una lista de sustancias bioactivas derivadas de los hongos, y de combinaciones de éstas para su uso en la elaboración de productos farmacéuticos y suplementos dietarios, con indicación, dosis, posología especificada, vía de administración, efectos secundarios y cualquier otra información necesaria para su uso eficaz, efectivo y seguro.
Al respecto, el Dir. Gral. Ejecutivo del IMiBio, Dr. Emanuel Grassi, especialista en micología expresó: "Esta ley es de vanguardia a nivel nacional, poniendo el foco en la promoción y desarrollo de la micoterapia basada en hongos y sus derivados. Esta Ley permite promover el estudio y la validación científica y médica de las propiedades terapéuticas de los hongos nativos y cultivados".
Con esta nueva normativa el trabajo del IMiBio adquiere un marco jurídico a nivel provincial que promueve el estudio, análisis y puesta en valor de la funga misionera como parte esencial de la biodiversidad.