Investigadores confirmaron hallazgo de una nueva especie de murciélago en Misiones
A través de un trabajo científico realizado con ejemplares colectados en la Reserva Osununú, en San Ignacio, un grupo de científicos argentinos logró describir una nueva especie del género Nyctinomops. Debido al sitio donde fue encontrada, se la bautizó N. mbopicuare, que en guaraní significa “murciélago de la cueva”.
Meses atrás, el investigador Rubén Barquez, quien se desempeña en el CONICET, el Instituto de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA) y el Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA), junto a las integrantes del PIDBA Ivana Tomasco, la Dra. Tatiana Sánchez, la Dra. Lourdes Boero y Mónica Díaz; y el integrante de la Dirección de Conservación, Educación e Investigación de la Fundación Temaikén, Alejandro Rodríguez; presentaron un trabajo conjunto en el que describen una nueva especie de murciélago del género Nyctinomops, que fue hallada dentro de la Reserva Osununú de la Fundación Temaiken; ubicada en San Ignacio, Misiones.
La investigación que comenzó en el 2019, tuvo su origen en una sospecha de Barquez, ya que una década antes el biólogo Dr. Andrés Palmerio, junto a guardaparques de la reserva, habían descubierto la presencia de una colonia de murciélagos alojada en una grieta profunda de un peñón y habían definido que contenía ejemplares de otra especie del mismo género, que fue identificada como Nyctinomops laticaudatus; pero no habían podido colectar individuos para estudiarlos en profundidad.
Intrigado por esto y por algunas menciones realizadas por guardaparques y pobladores de la zona durante un Taller de Trabajo del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) realizado en mayo de 2016; Barquez decidió volver al sitio con el propósito de colectar los ejemplares e iniciar un estudio pormenorizado.
En ese marco, conformó un grupo de investigación que logró colectar 12 individuos que pertenecían al género Nyctinomops, pero diferían ligeramente de la especie citada previamente, en caracteres morfológicos, peso y aspecto.
Confirmado este primer indicio, se procedió a trabajar en la identificación y la clasificación de estos ejemplares para finalmente describir y concluir que se trataba de una nueva especie.
Según detalló Barquez la mayor parte de los ejemplares capturados fueron analizados, medidos y posteriormente liberados; a excepción de dos individuos machos que fueron taxidermizados para continuar con su estudio en laboratorio. Asimismo el investigador precisó que no se extrajeron hembras debido a que al momento de la captura todas se encontraban en un avanzado estado de preñez.
Siguiendo la línea de investigación, a los ejemplares colectados se les tomó muestras de tejidos para realizar análisis moleculares, en los que intervino la Dra. Ivanna Tomasco. Estos estudios permitieron confirmar, desde lo molecular, que se trataba de una nueva especie para la ciencia.
Tras el descubrimiento, la nueva especie fue bautizada “Nyctinomops mbopicuare”. El término mbopicuare proviene de la lengua guaraní y significa “murciélago de la cueva” (mbopi = murciélago y cuaré = cueva). Asimismo, Barquez explicó que en relación a sus características diagnósticas, estas permiten su rápida diferenciación de cualquiera otra especie de murciélago. “Para el ojo del especialista los caracteres identificatorios son relativamente sencillos, y para el observador común no experto, se destacarán principalmente su coloración fuertemente rojiza, sus grandes orejas, labios muy arrugados, y una buena porción de la cola libre de la membrana caudal”, precisó el investigador.
Barquez además se refirió al papel cumplen los murciélagos en el ecosistema misionero y detalló que la provincia de Misiones es las más rica de Argentina en número de especies de murciélagos, alcanzando 42 especies registradas. “Actualmente constituye uno de los sitios de mayor interés para el estudio y análisis de patrones biogeográficos ya que representa la distribución austral de muchas especies, y para la resolución de incógnitas sobre la sistemática de varias especies del continente, que llegan a la región”, puntualizó.
“La diversidad de formas incluye especies que utilizan variados tipos alimenticios, desde la famosa sanguivoría, tan erróneamente descalificada, como también otras que se alimentan de frutos, permitiendo la dispersión de semillas y regeneración de bosques y áreas naturales, la carnivoría en una especie que se alimenta de pequeños vertebrados, la piscivoría con las dos especies pescadoras, y mayormente la insectivoría, que utiliza la mayoría de las especies de la provincia, y participan fuertemente en la regulación natural de las poblaciones de insectos que podrían resultar plagas de los cultivos y de las especies vegetales naturales de la zona, o ser transmisoras de enfermedades” agregó.
Luego el investigador detalló que si bien aún no han definido los próximos más en torno a este hallazgo, al tratarse de una nueva especie aún queda mucho por estudiar tales como sus ciclos biológicos, su historia natural, ecología, alimentación y distribución. Sobre este último punto, intuye que el Nyctinomops mbopicuare tenga una distribución más amplia que abarque otros países y provincias.
“El descubrimiento de nuevas especies para la ciencia representa un aporte al conocimiento. Significa que hay profesionales que están investigando sobre el tema y poniendo a disposición ese conocimiento para que sea utilizado de manera adecuada en los planes de manejo de los ambientes naturales. Realizar estudios sobre especies mal identificadas, puede llevar a conclusiones erróneas, por lo que conocer la identidad de manera certera es fundamental.
Esto en especial para una provincia tan reducida en tamaño como Misiones, que a la vez posee esa importante diversidad, incluso conteniendo varias especies que han sido citadas únicamente para la provincia” sostuvo y agregó: “Muchas especies alcanzan en Misiones, sus límites más australes de distribución, extendiéndose hacia el sur de sus distribuciones desde zonas más centrales del continente, como la misma Amazonía. En estas latitudes los parámetros ecológicos merecen más atención por parte de la ciencia y de las autoridades de medio ambiente, para conocer y prevenir potenciales problemas que podrían afectar el equilibrio natural de los ambientes y perjudicar la salud de las poblaciones de todas las especies que habitan en la región, animales y vegetales”.
El Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) trabaja con la difusión de conocimiento sobre los murciélagos en Argentina con el objetivo de desmitificar creencias erradas sobre efectos perjudiciales que ellos producen, así como en educar a favor de su preservación informando a la población acerca de sus roles beneficiosos. En igual sentido se desempeña el PIDBA, Instituto Instalado en la Universidad de Tucumán, y plataforma de la mayoría de los estudios y del conocimiento actual sobre los murciélagos de Argentina.
En esa misma línea, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) acompaña estas acciones de concientización mediante el Proyecto “Murciélagos, Aliados Nocturnos” destinado a ofrecer charlas y talleres abiertos a la población para desmitificar información errónea sobre las distintas especies que habitan en Misiones, y relatar sus beneficios al ecosistema a fin de garantizar su protección.