Estudio del IMiBio busca identificar condiciones óptimas de cultivo de hongos nativos

Los avances fueron presentados en el informe preliminar del proyecto “Domesticación y caracterización nutricional de especies de hongos comestibles presentes en la Provincia de Misiones”, liderado por investigadores del instituto. El trabajo se enmarca dentro de los Proyectos Federales de Innovación (PFI) seleccionados de Misiones.

En el marco del Proyecto “Domesticación y caracterización nutricional de especies de hongos comestibles presentes en la Provincia de Misiones” que llevan a cabo los investigadores del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Dir. Gral. Ejecutivo, Dr. Emanuel Grassi; Ing. en Alimentos, Paula Álvarez, la Biól. Florencia Restelli y la técnica Gabriela Flach; se logró determinar de forma preliminar la potencial domesticación de hongos comestibles nativos de Misiones.

El trabajo científico que resultó seleccionado entre más de 300 proyectos de todo el país en el marco de la convocatoria a Proyectos Federales de Innovación 2022 fundada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (RESOL-2022-725-APN-MCT); se encuentra actualmente en proceso de desarrollo y tiene por objeto el mejoramiento de las cepas nativas de hongos de los géneros Pleurotus, Auricularia y Oudemansiella; con el objetivo de que se puedan cultivar de forma intensiva en Misiones, valiéndose de subproductos de la industria agroforestal.

En ese contexto, la Biól. Florencia Restelli y la técnica Gabriela Flach han estado trabajando en el Laboratorio de Microbiología en la selección de las cepas fúngicas de mayor interés, la caracterización de sus necesidades fisiológicas, la determinación de semillas para inóculo inicial la determinación de sustratos y/o mezcla de los mismos a partir de subproductos lignocelulósicos abundantes en la región y la descripción procedimental del cultivo intensivo.

“Este modelo productivo busca lograr la biotransformación de productos secundarios de la industria agroforestal, obteniendo un alimento basado en producción circular y amigable con el ambiente”, especificó Restelli. Además, recalcó “la importancia de domesticar especies misioneras surge como respuesta a consultas de productores locales”. La bióloga continúa “las cepas disponibles en el mercado actual son de origen europeo, las cuales tienen necesidades distintas a las autóctonas. Por ejemplo, las temperaturas óptimas de crecimiento de cepas europeas rondan los 24-25°C, mientras que en nuestro estudio se observa una mayor velocidad de crecimiento a temperaturas rondando los 28-32°C”. Además, nos cuenta que en sus estudios la concentración de C/N óptima para las cepas estudiadas es de 1:10, y esto ayudará a determinar los sustratos utilizados en el proceso de cultivo.

Otra de las aristas que forman parte de esta investigación refiere al trabajo para el estudio de las características nutricionales de diversas especies de hongos nativos de la Selva Misionera para promover su recolección, cultivo y consumo. En este sentido, Álvarez remarcó que se encuentran determinando los perfiles nutricionales de algunas de las especies incluidas en el proyecto, “la descripción de los componentes nutricionales y bioactivos de los hongos comestibles de nuestra región, representa un aporte de información relevante tanto para el sector productivo, como así también para concientizar a los consumidores sobre estos recursos que representan alimentos sanos, frescos o poco procesados, con alto valor nutricional”, resaltó.


Por su parte, el Dr. Emanuel Grassi explicó los alcances del proyecto y resaltó que “los hongos comestibles son alimentos funcionales con propiedades nutricionales y medicinales que promueven la salud. A diferencia de los países desarrollados con una gran industrialización del cultivo (Canadá, China, etc.), los países periféricos concentran esfuerzos en la producción de especies no convencionales, es decir aquellas nativas de sus entornos disponibles en grandes cantidades; siendo el cultivo artesanal la metodología más difundida.”

En esa misma línea agregó: “En países como Argentina, donde la actividad se encuentra en crecimiento desde hace una década, es necesario acompañar el interés de los productores por diversificar sus actividades productivas con información para la valorización de especies nativas de cultivo y recolección”.

“Como resultado del proyecto se prevé la inclusión de cepas nativas al sistema productivo local de productos alimenticios novedosos para el mercado misionero, fomentando además la economía circular y el uso sostenible de la biodiversidad. Para ello, es clave la transferencia de conocimientos para que los habitantes de la provincia de Misiones cuenten con las herramientas pertinentes para el desarrollo de la actividad y la incorporación en la dieta de productos que potencian estilos de vida en armonía con la naturaleza”, agregó Grassi. 

GALLERY