La ciencia y la cosmovisión guaraní se unieron para resignificar a los astros

En el marco del proyecto de ciencia ciudadana “4 Estaciones de la Selva”, ayer se desarrolló en Iguazú una jornada de observación astronómica junto a miembros de la aldea Yryapú. La actividad con fines educativos, combinó el uso de telescopios con el relato de leyendas guaraníes sobre los cuerpos celestes. La propuesta estuvo a cargo del IMiBio y el grupo de divulgación Astro Iguazú.


La noche del viernes tuvo como protagonista indiscutida a Jachy, la luna, que en el inicio de su fase creciente se mostró luminosa y cóncava como una gran sonrisa en el cielo misionero. 

Bajo el firmamento, un grupo de científicos e integrantes de la comunidad mbya Yryapú intercambiaban conocimientos sobre los cuerpos celestes. Los primeros ofreciendo algunos conceptos sobre los astros y detallando el modo de uso de telescopios y prismáticos para la observación astronómica, los últimos dando a conocer su cosmovisión a través de los relatos y leyendas que por siglos han dado respuesta a estos fenómenos naturales. 

La velada formó parte de un nuevo encuentro del proyecto de ciencia ciudadana “4 estaciones de la Selva” que desarrolla el IMiBio con la participación de miembros de la aldea Yryapú desde inicios del 2024 con el objetivo de complementar conocimientos científicos y tecnológicos de la cultura occidental con los saberes ancestrales del pueblo guaraní. 

En esta oportunidad la invitación a observar el cielo nocturno a través de un telescopio por parte del grupo de divulgación Astro Iguazú tuvo como especial atractivo la posibilidad de que medio centenar de miembros de la comunidad mbya, con especial participación de las infancias, pudieran apreciar en detalle a su venerada diosa Jachy en detalles nunca antes vistos. 

"La idea de convocar a Astro Iguazú surgió porque comparten el espíritu de los objetivos de 4 Estaciones de la Selva: complementar los conocimientos científicos y tecnológicos de la cultura occidental con las sabidurías ancestrales del pueblo guaraní, sobre todo para que las y los más jóvenes revivan el aprecio por sus raíces. El cuidado de nuestra naturaleza se potencia cuando hay una combinación de miradas culturales", destacó el Dr. Alejandro Saint Esteven, investigador del IMiBio y Coordinador del Proyecto 4 Estaciones de la Selva, que cuenta con el apoyo del Programa de Ciencia Ciudadana de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación.

El encuentro contó con la participación del Sr. Javier González, cacique de la aldea Yryapú junto al Sr. Alcides Ojeda, referente de la comunidad Yryapú y miembro del IMiBio, quienes se mostraron entusiasmados por la experiencia que puso en valor su cosmovisión; así como del Director de la Fundación Selva Iryapú, Sr. Mauricio Manzor, quienes entre telescopios y leyendas observaron a la Mborevi Rape (Vía Láctea) en su máximo esplendor y reforzaron los lazos de vecindad en favor de la puesta en valor y cuidado del área denominada “600 hectáreas”, un polo científico y turístico de Puerto Iguazú. 


GALLERY

SOURCES

Dra. Victoria Vignale